|
 |
Documentación |
 |
 |
"… En el extremo norte de esta fachada hay un pórtico monolítico, hoy caído y partido en dos … El lado del pórtico que mira al este está compuesto, arriba de la entrada, de una banda esculpida en relieves planos, representando en el centro una figura de hombre con cara cuadrada … en cada mano tiene un cetro cuya extremidad inferior lleva una cabeza de cóndor …
… son sin embargo estos pueblos, a quienes hoy negamos todo tipo de facultades intelectuales, que hace muchos siglos atrás realizaron trabajos cuya ejecución demandaría actualmente la aplicación de las capacidades más avanzadas de nuestra civilización …… ¿De dónde sacaron estas piedras ? ¿Cómo las transportaron ? ¿Y cómo llegaron, sin conocer el hierro, a trabajarlas con tal precisión ?…."
Alcide Dessalines d'Orbigny (1802-1857) Voyage dans l'Amérique méridionale , 1836 - 1844
|
“D' Orbigny dice que los franciscanos son responsables del mantenimiento de las distintas lenguas indias en la regiòn y pensaba que la multiplicidad de idiomas retardaba el desarrollo de la conciencia nacional boliviana fundada en el castellano; propone que se hagan escuelas para que ellas puedan contribuir a la eliminación completa de todas las lenguas indias, mientras esos idiomas existan serán un estorbo en el progresivo camino hacia la civilización.
Como compartía las ideas liberales y nacionalistas de la Europa del siglo XIX, considera como una ventaja para el desarrollo del Estado Nación que todo vestigio de cultura y de civilización india sea eliminado. No era necesario eliminar al indio en si mismo, pero ir llevandolo al contacto de las fuerzas del orden y del progreso.
La incorporación del Indio en la economía de mercado en tanto trabajadores y consumidores hace necesaria la creación de deseos artificiales de bienes que solo pueden ser obtenidos a cambio de dinero. D ' Orbigny comprende que mientras el Indio pueda autoabastecerse no habrá desarrollo capitalista en Bolivia"
Carlos Pérez, Universidad del Estado de New York en Oswego, en Alcide D ' Orbigny et la fontire bolivienne du quinquina, Alcide d '' Orbigny A la d e couverte des nouvelles r é publiques sud-am é ricaines , Atlantica Transhumances, 2000, Biarritz.
|
|
Arriba una vista de Tiahuanaco, debajo la Puerta del Sol, vista anterior y posterior |
|
 |
|
“A primera vista la decoración del monolito Bennet pareciera seguir el criterio de la simetría, la cual desde el punto de vista plástico no parece consistir sino en dos formas paralelas e invertidas. Pero detrás del concepto de simetría debe haber mucho más.
El Cuzco estaba dividido simétricamente en una parcialidad de arriba y una parcialidad de abajo ... Los cronistas insisten en que la división no se debía a categorías sociales sino religiosas. Estas por su parte nos las da el aymara, donde podemos rastrear el verdadero sentido de esta opción.
Según Bertonio la parcialidad de arriba suele llamarse alasaa y la de abajo maasaa. Ala debe estar vinculado con alakh, que significa arriba, ya que unido al vocablo pacha se traduce por « el cielo, morada de los santos ». Maa significa el número uno « cuando se habla de otras cosas que no son hombres, ni ángeles ni Dios ». Saa, por su parte, se traduce por « estatura o tamaño de un hombre ». Cabe pensar entonces que alasaa, o sea la parcialidad de arriba, tiene el sentido de un cielo reducido a la estatura de hombre, y maasaa es el mundo del acontecer, poblado de cosas, también reducido a la estatura de hombre.
Cada parcialidad se opone a la otra como el cielo a la tierra, o más aun, como si se reuniera en una unidad la dualidad original del cosmos. De ahí el sentido ritual de la lucha, t’inku en quechua, que se realiza anualmente entre las dos parcialidades en todo el altiplano, y que suele terminar en forma sangrienta. Pero también de ahí el sentido que adquiere la vida cotidiana ante el simple hecho de habitar una aldea estructurada según ese modelo en cierto modo cósmico.
La simetría no habrá de entenderse entonces como formas invertidas e iguales, sino como una monstruosa visión en la cual se da simultaneamente el fas y el nefas, el pacha y el kuti , o peor aun, la polaridad innombrable del cosmos.
Volviendo al monolito Bennet. A la altura del tórax se dan tres grandes planos, uno superior, otro medio y otro inferior.¿Se identifican estas tres franjas con el hanan-pacha el uk'u-pacha y el kay-pacha , y es más, contendrán símbolos equivalentes al Pachayachachic y al Guanacauri , o sea los extremos innombrables .
|
Decoración desdoblada del monolito descubierto por Wendell C. Bennet en Tiahuanaco; debajo un detalle de la decoración del mismo.
|
 |
A los elementos anteriores se agregan otros dos signos, uno consiste en un cuadrado con otros inscriptos, y el segundo está representado por dos ganchos engarzados. El primero, seguramente, ha de representar centro en el sentido mandálico, o sea que es un símbolo de integración, ya que asocia primordialmente al cóndor y se da en el pecho de la figura central de la Puerta del Sol. El otro pareciera representar oposición, o revolución en el sentido del kuty y suele estar vinculado con el pez …
…
Toda la decoración del monolito pareciera consistir en un relato en el cual el tema del cóndor de enfrenta con el tema del pez, y luego se da hacia la espalda el tema del felino como conciliador de opuestos … En suma, quizá no exprese más que la idea de cómo el mundo del cóndor debe pasar por el mundo del pez para lograr el plano del felino, casi como si se tratara del relato de la hierogamia. Esto podría estar corroborado por el monolito Ponce, en cuya espalda aparece un ave con cabeza de felino… El felino es entonces el símbolo de la unión de opuestos, como si sobrellevara la magia y el poder.
El monolito Ponce y Bennet transmiten una enseñanza sobre el juego de los opuestos, mezclado con un estilo de pensar que tiende, exclusivamente, a mostrar dónde está la salvación, y todo esto sometido a un ritmo de reversión. »
Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América, 1970. Obras Completas, Editorial Fundación Ross, 1999, Rosario
A la derecha una de las esculturas megalíticas de Tiahuanaco; debajo la Puerta del Sol.
|
|
|
Apuntes: La Puerta del Sol está tallada en un solo bloque de durísima piedra volcánica (andesite), mide 2,73 m de altura por 3,84 m de ancho, tiene 0,50 cm de espesor y su peso se calcula en 10 toneladas circa
Créditos: las fotografías en blanco y negro son del archivo de la revista LIFE, asi como también la última fotografía color de la izquierda; las ilustraciones corresponden a los libros de los cuales han sido tomados los textos; el grabado ha sido tomado del libro Cultures Andes. |
|
|
|